Zirconia en Odontología. Parte I
En los últimos 50 años, las restauraciones metal-cerámica han representado el “estándar de oro” en la práctica de las prótesis en odontología debido a la biocompatibilidad de sus materiales (con el uso de aleaciones preciosas como estructura de soporte), capacidad de adaptación marginal, propiedades mecánicas, propiedades estéticas aceptables y la consistencia de resultados clínicos positivos, lo cual hizo muy extenso el uso de este tipo de restauraciones en las últimas décadas.
La creciente demanda de restauraciones estéticas y de apariencia natural ha llevado al desarrollo de nuevos materiales para la confección de restauraciones totalmente cerámicas por sus prometedoras propiedades estéticas, estabilidad cromática, biocompatibilidad, alta dureza y resistencia al desgaste, con el fin de proporcionar una longevidad a la restauración.
Es así como durante las 2 últimas décadas la tecnología de zirconia ha impulsado una rápida evolución de la odontología libre de metales que puede proporcionar materiales con alta biocompatibilidad y mejoras en las propiedades estéticas y mecánicas. El amplio conocimiento adquirido con respecto a la química de la cerámica de zirconia, cristalografía y la producción de biocerámicas condujo a prometedoras y nuevas aplicaciones en la odontología moderna.
Cerámica de Zirconia
La zirconia (dióxido de zirconio) es una biocerámica polimórfica que se produce en tres fases dependientes de la temperatura: monoclínica (temperatura ambiente hasta 1170 °C), tetragonal (1170-2370 °C) y cúbica (2370 °C hasta el punto de fusión). A la zirconia pura se le agrega óxido itrio de calcio o magnesio para estabilizar la fase tetragonal a temperatura ambiente, lo que permite que ocurra un fenómeno llamado endurecimiento por transformación desarrollado para prevenir la propagación de grietas y fractura del material. La zirconia más utilizada es la cerámica de alúmina endurecida con zirconia infiltrada con vidrio (ZTA) y la zirconia estabilizada con itria (Y-TZP). La biocerámica de zirconia estabilizada con itria se ha utilizado para la confección de pernos radiculares, estructuras para coronas posteriores, coronas implanto soportadas, prótesis parcial fija de varias unidades, pilares de implantes e implantes dentales.
Clasificación de la Cerámica a Base de Zirconia
En el primer tipo de cerámica, la cerámica endurecida por dispersión donde el dióxido de zirconio es infiltrado o dispersado en alúmina templada (ZTA), los núcleos de alta resistencia están compuestos por 67 % en peso de óxido de aluminio y 33 % de dióxido de zirconio parcialmente estabilizado con cerio al 12 % molar. Los cristales de zirconio finamente incrustados en una matriz de alúmina generan propiedades mecánicas tales como alto módulo elástico, mayor tenacidad y resistencia a la flexión. Dentro de las marcas comerciales representativas de este tipo de cerámica está In-Ceram Zirconia®; con este material se obtienen buenas propiedades mecánicas por la uniforme dispersión de los granos de dióxido de zirconio en la matriz de alúmina.
En el segundo tipo de cerámica, el zirconio parcialmente estabilizado (PSZ), la adición del CaO, MgO, CeO2 o Y2O3 (Ca-PSZ, Mg-PSZ, Y-PSZ Ce-PSZ), como agentes estabilizadores dentro de una matriz de óxido de zirconio en forma cúbica, forma la fase mayor. Este material no ha tenido gran popularidad debido a sus reducidas propiedades mecánicas en comparación con otros tipos de cerámicas a base de zirconia. Dentro de las marcas comerciales de este tipo de cerámica tenemos Denzir-M® y Dentronic AB, que son a base de Mg-PSZ y están disponibles en bloques para su procesado a través de mecanizado computarizado CAD-CAM.
En el tercer tipo de cerámica, el dióxido de zirconio policristalino en una sola fase (TZP), el material más común es el zirconio tetragonal policristalino parcialmente estabilizado con itrio (3Y-TZP). Este tipo de zirconia se consigue con la adición de 3 % molar de óxido de itrio (Y2O3). Todos los átomos están empaquetados en un patrón regular, por lo que es denso y más fuerte; esto le confiere propiedades mecánicas excepcionales por su alta resistencia a la fractura, dureza y módulo de elasticidad similar al del acero. La cerámica de zirconio parcialmente estabilizado con itrio (3Y-TZP) se presenta comercialmente en bloques para ser procesados a través de tecnología asistida por ordenador como el sistema Procera que genera un diseño asistido por computadora para luego realizar un mecanizado de un bloque de material con un sistema de fabricación asistido por computadora (CAD-CAM)3.
De las restauraciones cerámicas libres de metal disponibles en la actualidad, la zirconia parcialmente estabilizada con itria (3Y-TZP) ofrece nuevas opciones frente a las restauraciones tradicionales metal-porcelana debido a sus buenas propiedades, excelente biocompatibilidad y buena estética cuando son recubiertas con cerámica feldespática.