VIDEO: Importancia de la interpretación de los exámenes de laboratorio en odontología
Los exámenes de laboratorios son documentos donde se plasma el análisis de los componentes del cuerpo humano, pertenecen al grupo de auxiliarles para diagnosticar o proporcionar información del estado de salud del paciente o respuesta a un tratamiento. Su interpretación en la práctica odontológica es de suma importancia para iniciar un tratamiento.
El odontólogo Oscar Mora, especialista en cirugía bucal y bucomaxilofacial, explica, que la interpretación de los resultados de los estudios de laboratorio, debe ir en conjunto con una historia clínica y examen físico para diagnosticar correctamente las condiciones del paciente, y determinar, si este, puede iniciar con el tratamiento odontológico, o se debe remitir con otro especialista antes de comenzar el procedimiento, para evitar complicaciones durante el mismo.
El profesional de la odontología no debe escatimar los exámenes de laboratorio durante el proceso preoperatorio, motivado a que, gracias a esos estudios podrá identificar si el paciente presenta alguna patología que pudiera complicar la intervención quirúrgica.
Otros de los aspectos fundamentales de los exámenes de laboratorio, es la función médico-legal que estos brindan a la hora de un procedimiento judicial. Servirán de prueba, para comprobar que se actuó con pericia durante todo el tratamiento endodóntico, basado en el diagnóstico que se realizó a través de los estudios y examen clínico del paciente.
En la actualidad existen un sinnúmero de estudios a nivel de laboratorio, sin embargo, en esta oportunidad el conferencista internacional, Oscar Mora, explica los primordiales para el área, tales como; Los valores del hemograma, el cual abarca, las series roja y blanca, hemostasia a través de las plaquetas y los factores de la coagulación.
1.- Hemograma o Hematología completa
Es utilizada para evaluar determinados aspectos sanguíneos como el número de glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, siendo una buena forma para identificar la presencia de infecciones, exceso de hierro o de anemia.
Este estudio abarca varios aspectos que necesita conocer el odontólogo, sin embargo, los parámetros de normalidad pueden variar levemente de un laboratorio a otro, por ello lo más indicado es que el paciente acuda al laboratorio que recomienda el especialista, ya que, este será el encargado de evaluar los resultados.
1.1- Análisis de la serie blanca
Esta constituye el recuento de leucocitos por la fórmula de Schilling –blanca-, la cual dará las alteraciones cualitativas y cuantitativas en un determinado frotis.
El valor del recuento leucocitario estará entre 4.000 x 109/I a 10.000 x 109/I, y el numero va a variar significativamente con la edad y el sexo, salvo en etapas tempranas de la vida que suele estar por debajo, y por ello, puede considerarse que esta deficiente, mientras que en la etapa adulta este suele ser el más normal.
Su estudio permite valorar el estado de las infecciones o de alteraciones de la inmunidad. No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos.
El recuento leucocitario desde el punto de vista morfológico se divide en dos;
- Polimorfonucleares (PMN): Son aquellos que tienen en su parte central diferentes núcleos. Están conformados por neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
- Mononucleares: Aquí se encuentran los linfocitos, monocitos y plasmocitos.

El aumento o disminución del número total de leucocitos o de células blancas se denominan “leucocitosis y leucopenia”. Es decir, que se involucran todas las líneas celulares o solo un tipo específico de ellas; razón por la cual el contaje de leucocitos debe requerir un “recuento diferencial”.
El recuento diferencial enumera cada tipo de leucocito en cifras porcentuales o relativas, esta cuenta 100 células en un frotis de sangre periférica. Para lograr este paso se debe aplicar la siguiente formula;
Cuenta absoluta células/mm3 = cuenta diferencial relativa (%) x cuenta leucocitaria (leucocitos/mm3) / 100
Según el ejemplo mostrado de 13.000 mil blancos, las personas tienen 9.620 mm3, y los subgrupos mostrados en el cuadro determinan que se van a tener números más elevados o pequeños en otros.
Esos números elevados significan que, el núcleo de los granulocitos se segmenta progresivamente a medida que va madurando; y, según el número de lóbulos del núcleo puede predominar cualquiera de las formas inmaduras;
Cuando se trabaja la médula ósea y se retiran las células inmaduras, de inmediato comienza el mieloblasto, promielicitos, mielocitos, metamielocitos y cayados a desviarse a la izquierda, situación que no debe aparecer el hemograma, y si observa la presencia debe notificar al médico especialista, debido a que el paciente presenta un cuadro de infección bacteriana aguda, el cual debe tratarse antes de iniciar con el tratamiento endodóntico.

El incremento de los leucocitos por encima de 10.000mm3, determinan que hay una alteración de los otros subgrupos; eosinofilia, basofilia, neutrofilia, monocitosis, linfocitosis, y la plasmocitosis.
Alteración de los subgrupos
Esonofilia: Se refiere al aumento absoluto de los eosinofilos por encima de 300xmm3, las causas comunes son producto a enfermedades alérgicas o hematológicas, parásitos e infecciones, dermatopatías, neoplasias, entre otras.
Basofilia: Indica el aumento absoluto de los basófilos en la sangre por encima de los 75mm3, las causas comunes son; los síndromes mieloproliferativos crónicos (leucemia mieloide crónica), mixedema, colitis ulcerosa, reacción medicamentosa (estrógenos y drogas antitiroideas).
Neutrofilia: Este valor es el que debe tener en cuenta mayormente el odontólogo, debido a que él determinará los trastornos inflamatorios, como, la artritis, reumatoide, lupus eritematoso, sistémico, polimiositis, y tiroiditis. Hemorragias agudas, enfermedades hematológicas, y enfermedades médicas. ejemplo, si los neutrofilos están por encima de 6.000mm3, se estaría frente a una neutrofila.

Monocitosis: Este hace referencia al aumento absoluto por encima de los 700xmm3 de los monocitos en la sangre, en algunos casos suelen ser inespecíficas porque están relacionadas a patologías comunes como; infecciones bacterianas, enfermedades hematológicas, neoplasias, y otras enfermedades del tejido conectivo.

Linfocitos: Se diagnóstica linfocitosis cuando estos valores están por encima de 3000xmm3, las causas que conllevan a esta alteración cuantitativa de valores son; infecciones agudas o crónicas de tipo virales, enfermedades hematológicas, endocrinopatías, reacciones alérgicas. Es importante destacar, que cuando se tenga los neutrofilos por encima de lo normal, se diagnostique como enfermedad bacteriana, y cuando se hable de los linfocitos alterados, se califique como infecciones de tipo viral.
Plasmocitosis: Estos normalmente en el hemograma no debería estar presente, pero cuando lo están sus señales son a través de bombillos de colores indican malignidad. Estos se presentan en; mieloma múltiple, leucemia de células plasmáticas, anemia aplástica, TBC e infecciones severas.

Leucopenia en los diferentes sub-grupos
Significa que hay muy pocos leucocitos circulando por la sangre, aumentando el riesgo de padecer infecciones y enfermedades.
Esta se denomina como un recuento leucocitario inferior en sangre a los 4.000xmm3, la causa más frecuente es por neutropenia. Se refiere a la disminución absoluta en sangre de los neutrófilos por debajo de los 1500xmm3, se clasifican de la siguiente manera;
De acuerdo a cuánto disminuye su porcentaje en sangre;
- Menor de 1500xmm3, se denomina neutropenia leve.
- Entre 500-1000xmm3, se denomina neutropenia moderada.
- Menor de 500xmm3, se denomina neutropenia severa.
Leucopenia de acuerdo a su origen;
Congénitas: Aquí se encuentran las neutropenias cíclicas, se presentan en diferentes ciclos de la vida.
Adquiridas: En este grupo están las crónicas e idiopáticas, las cuales no se conoce el origen del porque se presentan.
Autoinmunes: Estas predominan en las mujeres cuando se desarrollan anticuerpos antineutrófilos, en las anemias hemolítica autoinmune, LES, hipertiroidismo, etc.
Adquiridas secundarias: Por el uso de algún medicamente, déficits nutricionales, hiperesplenismo, SIDA, hepatitis, mononucleosis, rubéola, entre otras afecciones.
1.2.- Serie roja
En la serie roja se valora esencialmente el número de hematíes que hay en sangre, el porcentaje de sangre que ocupan, la cantidad de hemoglobina que tiene cada uno de promedio, su forma y volumen, entre otros parámetros.
Aquí se constituye en recuento de los eritrocitos, los cuales están representados por los famosos glóbulos rojos. Estos están formados por una célula que carece de núcleo y mitocondrias, lo que significa tiene en su interior un elemento que la caracteriza por ese color rojo, el cual es la hemoglobina (Hb).
La serie roja también un valor denominado, 2,3 de difisfoglicerato más ATP, el cual, al estar presente en cantidades aumentadas, permite el transporte fácil del oxígeno hacia los tejidos, favoreciendo los niveles de anemia del paciente, es decir, que, sí los resultados arrojan que la persona tiene entre 10 y 11g de este valor, se puede considerar que se encuentra normal.

Vale destacar, que no solo se debe tener en cuenta el valor Hb al momento de interpretar los resultados. Se debe prestar atención a la forma de disco bicóncava, la cual se debe mantener en frente redondeados. Esta tiene un diámetro de 8micras, grosor de 2 micras, volumen de 90fl, y su vida media es de 90 a 120 días.
Si estos valores se alteran, darán como diagnóstico un de hemolisis de anemia con el pasar del tiempo.
Valores normales de los eritrocitos
En el hombre 4.500.000 – 6.200.000 x mm3
En la mujer 4.000.000 – 5.500.000 x mm3
Análisis de la serie roja
Hemoglobina
La organización Mundial de la Salud (OMS) considera que existe anemia en los adultos cuando, la concentración de hemoglobina es inferior a 13g/dl en hombres, y 12g/dl en mujeres. Hay personas que viven con valores de 11g/dl, pero es porque los compensa el 2,3 de difisfoglicerato más ATP.
En cuanto a los niños, este criterio varía según la edad y forma, desde los 6 meses a los 6 años, el límite inferior de la hemoglobina es de 11g/dl, y para edades entre 6 y 14 años es de 12g/dl. Aquí también se presenta el síndrome de falsa anemia, debido a que, según lo establecido, los valores están por debajo, pero estos se compensan con el 2,3 de difisfoglicerato más ATP.
Hematocrito
Este valor significa “separación de la sangre”, es la relación entre el volumen globular eritrocitario. En la práctica corriente y en situaciones de emergencia, el hematocrito es el elemento más útil en la valoración de la anemia y se expresa en %.
Los resultados normales varían, pero en términos generales son los siguientes;
Hombres: de 40.7 a 50.3%
Mujeres: de 36.1 a 44.3%
Reticulocitos
Estos aparecen en la sangre cuando hay estados de alerta, donde la médula ósea se coloca reactiva, en marcha, y comienza a generar números glóbulos rojos, llegando al punto de sacar formas inmaduras al torrente sanguíneo.
Son más grande que los eritrocitos y representan el 0.5 – 15% del total de la sangre periférica.
Su valor aumenta cuando la médula ósea produce más eritrocitos en respuesta a hemolisis, hemorragias o por uso de medicamentos como el hierro, Vitamina B12 y anemias carenciales. Disminuyen en la anemia aplásica y mieloptisis.
Ante la existencia de una anemia, el porcentaje de reticulocitos puede estar aumentado o ser aumento relativo por disminución de eritrocitos, razón por lo que es indispensable la corrección mediante la siguiente formula:
Índices Eritrocitarios
Estos índices se utilizan para clasificar a los eritrocitos de acuerdo a su tamaño y contenido en hemoglobina, para obtener su cálculo es importante tener a la mano 3 datos primordiales:
1.- Hematocrito
2.- Hemoglobina
3.- Número total de eritrocitos
Dentro de estos valores se conocerán otros índices, los cuales son:
Volumen corpuscular medio (VCM): Este factor corresponde a la masa de eritrocitos, la cual se obtiene a través de la siguiente formula;
Valor normal: 83 – 97 fl
Hemoglobina corpuscular media (HCM): Este elemento atañe a la concentración de hemoglobina en cada eritrocito, se obtiene de forma automatizada o empleando la siguiente formula;
Valor normal: 83-97fl
Concentración de hemoglobina corpuscular media: Expresa la cantidad de hemoglobina dentro de cada eritrocito, sin embargo, esta cantidad es un promedio que se obtiene usando la siguiente formula;
Valor normal: 32 – 36 g/dl
Los índices eritrocitarios clasifican las anemias de la siguiente manera;
Según el valor crepuscular medio (VCM): Las anemias se pueden clasificar en:
- Normociticas: Aquí los glóbulos rojos están por debajo de lo normal, pero al visualizar el VCM entre 83 – 97 fl, quiere decir que el paciente tiene una anemia normocitica.
- Microciticas: Aquí es anemia cuando el volumen del glóbulo rojo es menor a 83fl
- Macrociticas: En este factor, la anemia se denomina macrocitica cuando los niveles están por encima de 97fl
Según la CHCM: Las anemias se clasifican en:
Normocromicas: Cuando los glóbulos están muy coloreados, su valor es de 27-32 picogramo.
Hipocrómicas: Esta anemia ocurre con una coloración disminuida, su valor está por debajo de 23 picogramo.
Anemia normocitica normocromica: Toda anemia que este este rango es patológica, es decir, que tenga los valores bajos y que se mantengan con volúmenes y colores normales. Estudios aún no comprueban una causa que conlleven a esta patología, es por ello, que seguirán bajo este concepto hasta que se demuestre lo contrario. Generalmente, esta insuficiencia se debe, a, hemorragias agudas, anemias hemolíticas, aplasia medular e infiltrado neoplásico de la médula.
Anemia microcitica hipocromica: Este tipo se encuentran en las anemias ferropénicas, talasemias, enfermedades crónicas y anemias sideroblásticas.
Anemia macrocitica: El glóbulo rojo se encuentra grande, propio de las anemias megaloblasticas, alcoholismo crónico, hepatopatías crónicas, hipotiroidismo y reticulocitosis.
Dentro de la serie roja también se localizan las alteraciones morfológicas de los eritrocitos, las cuales se sub dividen en tres grupos:
-
Alteraciones de tamaño o anisocitosis
- Macrocitosis oval o redonda (aumento de tamaño)
- Micrositosis (disminución de tamaño)
- Rauleaux (contacto de eritrocitos entre si formando pilas en monedas.
-
Alteraciones de la forma o poiquilocitosis
- Ovalocitos (Ovalados y de tamaño normal)
- Dianocitos (Con diana central en forma de tiro al blanco)
- Eliptocitos (Ovales o muy alargados)
- Drepanocito (Alargados en forma de punta y los doblados con forma de hoz)
- Esquistocitos (eritrocitos pequeños y fragmentados)
- Microesferocitos (pequeños, redondos y sin halocentral)
-
Alteraciones de color (Normocromia)
- Policromatofilios (color grisaseo por restos de ADN)
- Hipocromía (coloración disminuida)
- Hipercromia (coloración aumentada)
1.3.- Hemostasia a través de las plaquetas y capacidad de coagulación
Se define como recuento plaquetario a las células sanguíneas no nucleadas de volumen 10fl, producidas en la médula ósea a partir del citoplasma de los megacariocitos. Desde el punto de vista metabólico son activas, interactúan con su ambiente y desencadenan la hemostasia primaria.
Cuando el odontólogo va realizar cirugías debe tener en cuenta estos valores, debido al sangrado que provoca cuando realiza estos procedimientos.

Este examen se destaca en su fisiología en 3 funciones principales:
- Adhesión
- Agregación
- Secreción
Toda herida presenta dos labios, y estas funciones dan la opción de adherirse a uno, y también tiene la opción de unirse el uno con el otro.
El valor normal de las plaquetas esta entre 150.000 – 450.000 x mm3
Hay que tener en cuenta que si se tiene un paciente que toma aspirina estos valores están alterados.
Cuando las plaquetas están por encima de 50.000 x mm3 no es frecuente la hemorragia espontanea, aunque se puede presentar en traumatismo y lesiones locales. Este paciente todavía se puede trabajar, solo si se le ha practicado pruebas de funcionalismo.
Si el recuento es inferior a los 50.000 x mm3 puede ocurrir una hemorragia espontanea en reposo. Este paciente no puede ser tratado hasta que acuda a una consulta con su respectivo hematólogo.
De descender por debajo de las 10.000 x mm3 la hemorragia puede ser grave, particularmente de ocurrir en el SNC.

El recuento plaquetario puede indicar leves lesiones, sobre todo en personas de la tercera edad. También es definido, como la salida de eritrocitos del torrente sanguíneo y su posterior acumulación en la piel y tejido subcutáneo, conllevando a un trastorno genuino de los trastornos plaquetarios.
El odontólogo puede observar esta anomalía a través de puntos rojos en la piel de los pacientes, conocidos también como, petequias, equimosis, víbices. acotó Mora.
Otros parámetros que se deben tener en cuenta para evaluar las plaquetas:
Púrpuras vasculares: Se deben a una falla del componente vascular, que originan hemorragias cutáneas superficiales con número y función plaquetaria normal, incluyen muchas variedades, ejemplo típico de origen antinflamatorio, vasculitis.
Púrpuras trombocitopénicas: Estas se dan por una falla cuantitativa de las plaquetas. De acuerdo a su lugar de origen se clasifican en:
- Central: Cuando la médula ósea no está produciendo plaquetas ocurren las anemias de fanconi y hemoglobina paroxística nocturna.
- Periférica: estas aparecen cuando hay enfermedades inmunes en el organismo, aquí se encuentran las purpura trombocitopenica idiopática y las no inmunes.
Púrpura trombopáticas: Aquí hay una falla de calidad de las plaquetas. Estas se clasifican de acuerdo a su origen en:
- Congénitas: enfermedad de Bernard-Soulier y Glanzmann.
- Adquiridas: Asociada a hepatopatías y enfermedades renales, consumo de antiagregantes plaquetarios, como, por ejemplo, clopidogrel.

El diagnóstico de laboratorio de algunos trastornos hemorrágicos, suelen ser necesarios para confirmar la gravedad y sobre todo la naturaleza del trastorno hemostático. Dentro de las pruebas existentes.
Cada vez que se hace un tratamiento periodontal y ocurre un excesivo sangrado es porque la función plaquetaria esta alterada, pese a que la función plaquetaria está normal.
Existen pruebas para comprobar el funcionamiento plaquetario, dentro de estas están las siguientes:
Prueba del torniquete (de Rumpel-leede): Consiste en mantener un torniquete con el brazalete del esfingomanometro por encima de la presión sistólica y esa se hace positiva cuando aparecen petiquias debajo del brazalete. Es inespecífica, pero cuando resulta positiva, el diagnostico será trombocitopenias o trompositopatias.

Esta prueba suele graduarse de la siguiente manera:
+ Pocas petequias en la cara anterior del antebrazo.
++ Muchas petequias en la cara anterior del antebrazo.
+++ Muchas petequias en el brazo y el antebrazo.
++++ Abundantes petequias y confluentes en todo el antebrazo y mano.
Prueba de tiempo de sangría (prueba de Ivy): Esta prueba radica en hacer un pinchazo en cualquier parte del cuerpo y medir el tiempo que dura el sangrado después de hacer una solución de continuidad en la piel durante 3-8 minutos que serían los valores normales.
Si el recuento plaquetario es normal y el tiempo de sangría esta prolongado por encima de ese valor normal, el diagnóstico es sugestivo de un trastorno cualitativo de la función plaquetaria o de una vasculopatía.

El tiempo de sangría se retarda generalmente por alteraciones de la pared vascular, trastornos plaquetarios.

La enfermedad de Von Willebrand, disproteinemías, anemias severas y condiciones que produzcan sustancias parecidas a las prostaciclinas como ocurre en la insuficiencia renal crónica.
Factores de la coagulación Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas originales de la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Aquí se encuentra las pruebas de tiempo de protrombina (PT) y de tiempo de tromboplastina parcial (PPT)
Prueba de tiempo de PT: Los valores normales de este factor deben estar entre 11-13 segundos. El resultado de esta informará sobre la integridad de la vía extrínseca de la coagulación, es decir, que indicará los valores que dependen de la vitamina K (II, VII, IX, X, proteína S y proteína C).
Con esta prueba podrán monitorear el uso de la warfarina en los trastornos tromboembólicos, debido a que, los anticoagulantes orales disminuyen la síntesis de los factores dependientes de la vitamina K, “debemos estar siempre pendiente del tiempo de protombina”, añade Mora.

Las causas comunes de deficiencia de vitamina K y que alteran el PT son:

- Obstrucción de las vías biliares.
- Hepatopatías crónicas.
- Uso de warfarina y antimicrobianos que destruyen la flora bacteriana del colon, por más de dos semanas.
- Disproteinemias, CID y presencia de anticoagulantes circulantes.
Prueba de tiempo de PTT: Este estudio informará sobre la integridad de la vía intrínseca de la coagulación. Es sensible para detectar defectos de la precalicreina, kininogeno, y los factores XII, XI, IX y VIII, por lo general es menor de 6 segundos con respecto al control.
El valor normal del tiempo de PTT es de 22-35 segundos.
Diferencias entre el PT anormal y un PTT normal
El único factor que mide el PT y no el PTT, es el factor VII de la coagulación, entonces quiere decir que:
- Con un PT anormal se diagnostica un déficit del factor VII
Entonces lo que se tiene que hacer es colocar ese factor VII para poder realizar el procedimiento.
las causas más frecuentes de un PT anormal son:
- Cirrosis hepática
- Uso de warfarina sódica
Semejanzas entre el PT anormal y PTT anormal
- Cuando las pruebas aparecen anormales, debe descartarse en primer lugar una “contaminación con heparina, por ello se debe repetir.
- Si las pruebas siguen prolongadas, es necesario el estudio con mezclas para descartar inhibidores circulantes. Consisten en mezclar plasma normal y plasma problema en una porción 1:1.
- Al mezclarla, si ambas se corrigen significa un déficit de algún factor de la vía común (X, V, II y I).
- Al mezclarla, si no corrigen significa que el problema es un inhibidor circulante, ya que bloquea tanto los factores del plasma normal como los factores del plasma del paciente.
PT normal y PTT anormal
- Esto significa una deficiencia de un factor de la vía intrínseca, es decir, factores (XII, XI, VIII), precalicreina).
- Inicialmente se repite el PTT y se incuba por un periodo de 30 minutos con activador:
- Se corrige, se diagnostica un déficit de precalicreina.
- Si no corrige, se sospecha de la presencia de inhibidor circulante.
Deficiencia de la proteína C
La proteína C es otro factor de la coagulación, esta es una proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en respuesta a la inflamación
- la deficiencia de este valor ocurre en el hígado y depende de la vitamina K.
- La proteína C activada se libera en la superficie endotelial y se une a un cofactor (proteína S) para formar el complejo “proteína S/C”, este se une a los fosfolípidos de la membrana plaquetaria donde ejercen una acción antitrombótica y además inhibe a los factores de la coagulación V activado y VIII activado.
- En la deficiencia de la proteína C, los pacientes pueden presentar trombosis venosa y embolismo pulmonar recurrente en el adulto joven.
Deficiencia de la proteína S
La proteína S es una glucoproteina plasmática dependiente de vitamina K sintetizada en el hígado. En la circulación, la proteína S se encuentra en dos formas: una forma libre y una forma unida al complemento C4b.
- Es una glocoproteina vitamina K dependiente que se sintetiza en los hepatocitos, megacariocitos y células de Leydig del testículo.
- Actúa como cofactor para la proteína C, e inactiva los factores V y VIII activado.
- El tratamiento de estas afecciones consiste en el uso prolongado de heparina.
Pruebas para el uso de anticoagulantes
Para el uso de este tipo de medicamentos, el paciente debe tener normalmente una razón de anticoagulación de 1,5-3.
Paciente con PT controlado: El valor normal debe estar entre 12-15 segundos, sin embargo, sino se tiene en cuenta la variabilidad de la tromboplastina puede acarrear errores, y este hecho motiva a la idea de uniformar el reporte de resultados del PT mediante la relación internacional normalizada “INR”. El INR se reporta como valor numérico, mientras que el PT lo hace en segundos.
“Todo paciente que consuma warfarina se le debe solicitar un PT con INR”
El INR se determina mediante la transformación matemática exponencial de la razón del PT y del índice de sensibilidad internacional (ISI), este último viene dado en los reactivos del laboratorio. La fórmula para obtenerlo es la siguiente:
En principio todo reactivo de tipo tromboplastina comercial debe salir con un ISI al mercado, este generalmente oscila entre 1.5-2.5, siendo el ideal de 1-1.2.
Pruebas del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH)
ELISA anti-HIV (inmunoanálisis enzimático)
Normalmente las personas expuestas al virus, desarrollan los anticuerpos aproximadamente entre las 4-6 semanas post-exposición. Las últimas pruebas tienen una sensibilidad y especificidad del 93-99% pero son poco específicas, excepto (las de tercera y cuarta generación).
El periodo de ventana en la tercera generación es de 22 días, pudiendo disminuir dicho periodo a 16 días cuando se habla del ELISA de cuarta generación.
En este punto es importante recalcar durante la realización de la historia clínica la actividad sexual del paciente, debido a que, de esta dependerá conocer cuál es el estudio que se debe indicar para conocer si el mismo tiene VIH, ya que esta enfermedad tiene ese periodo de ventaja para su diagnóstico.
Pruebas venéreas. Venéreal Disease Research Laboratory (VDRL)
Con esta prueba se detectan anti cuerpos de tipo IgG o IgM que bien pueden ser inmunoglobulinas contra T. Pallidum o anticuerpos originados de la interacción del treponema con los tejidos del huésped, dirigido contra el antígeno lipídico.
El VDRL se hace positivo generalmente a las 3 semanas y se torna negativo con el tratamiento.
Es una prueba inespecífica o reaginica absoluta, no es solamente para diagnosticar enfermedades venéreas, son usadas para cualquier tipo de afecciones donde se pierda fofosliticos, haya cardiolipina presente, colesterol, que a pesar de no provenir del treponema, tienen reacciones cruzadas con ello, trayendo como consecuencia una información no esperada por el doctor.
Las pruebas treponémicas específicas son:
Prueba fluorescente de absorción de anticuerpos anti treponémicos (FTA-ABS): Es la más popular y fácil de hacer. Esta prueba se reactiva precozmente 15 días después del contagio, y puede permanecer positiva por toda la vida del paciente. Si pasado este tiempo, la prueba se repite y es negativa, se recomienda repetirla para descartar su presencia.
Valores de glicemia
La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en la sangre, suero o plasma sanguíneo. Cuando los valores de esta se encuentran entre 100 y 125 mg/dL se habla de “glucosa alterada en ayuno”, sin embargo, el paciente esta normal.
Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Si los valores superan los 126 mg/dL el paciente alcanza la condición de “hiperglicemia”,
Mora asegura que existen diversos criterios para establecer el diagnostico por diabetes mellitus, pero en esta oportunidad explica los siguientes:
Glicemia casual:
Síntomas de diabetes, más una glicemia casual que sea mayor o igual a 200 mg/dL, serán criterios para diagnosticar esta patología. Se define como una glicemia casual, a la que se realiza a cualquier hora del día, sin respetar el tiempo de la última ingesta.
Los clásicos síntomas de diabetes incluyen poliuria, polidipsia, polifagia, y pérdida de peso inexplicada.
Glucosa plasmática en ayuna
La glucosa plasmática en ayuno igual o mayor a 126 mg/ dL
El ayuno prolongado, es el no consumo de alimentos calóricos durante 8 horas, y que la última ingesta debe ser ligera hasta las 6:00pm.
Si se realiza este procedimiento, y los resultados del examen determinan que los valores de la glucosa están por encima de 126 mg/ dL, se debe considerar a la persona, como un paciente diabético hasta que no se demuestre lo contrario.
Curva de intolerancia a la glucosa
Esta es la prueba definitiva para determinar como el cuerpo metaboliza la azúcar en la sangre, para diagnosticar si la persona es diabética.
Este test debe practicarse según la Organización Mundial de la Salud (OMS), usando una carga de glucosa que contenga un equivalente a 75g de glucosa anhidra disuelta en agua.
Hoy en día este método se ha sustituido por otro, el cual consiste en tomar una muestra, luego se le indica al paciente que debe comer y regresar a las 2 horas, para tomarle otra muestra.
Si los resultados de ambos procedimientos indican que los valores del paciente están igual o mayor a 200 mg/dL, se diagnosticará que el mismo padece de diabetes.
Estos son los criterios básicos para determinar si la paciente sufre de diabetes, y tener en cuenta esta enfermedad al momento de llevar a cabo algún procedimiento odontológico.
Es importante que el odontólogo tenga presente la gama de estudios de laboratorios que existen actualmente, debe ser preponderante al momento de interpretar los resultados, y en caso de detectar alguna anomalía, tendrá que referir al paciente con el especialista indicado para que este sea tratado antes de iniciar con el tratamiento odontológico.
Artículos Recientes:
[display-posts title=”Artículos recientes” image_size=”thumbnail”]