Sellado dentinario inmediato
Las restauraciones estéticas adhesivas indirectas son una excelente alternativa restauradora. La confección de las restauraciones indirectas permite esculpir una buena forma anatómica y buenos contactos proximales, además posibilita controlar la contracción de la polimerización a una capa delgada del cemento utilizado para la cementación. Por otro lado, este tipo de restauración exige una preparación más invasiva que puede provocar la exposición de la dentina profunda y, en consecuencia, irritación de la pulpa o hipersensibilidad dentinaria después del tratamiento.
En este orden de ideas, Santiago Alcaide expone que investigaciones clínicas realizadas a largo plazo por Dumfahrt y Friedman demostraron que restauraciones indirectas de porcelana tienen un mayor riesgo de fracaso por una adhesión parcial a dentina.
En este sentido, Magne y Belser proponen dos causas para el fracaso adhesivo en restauraciones indirectas: contaminación de la dentina y colapso de la red de fibras colágenas. Ambos fenómenos son provocados por la exposición de la dentina durante las etapas de impresión y provisionalización.
Así mismo, Fernández-Concha y Stefano manifiestan que, en el año 1999, Magne describió el concepto de Sellado Dentinario Inmediato como una solución a esta problemática que consiste en aplicar el sistema adhesivo inmediatamente después de realizar la preparación dentaria y previo a la toma de impresión de trabajo.
La técnica de Sellado Dentinario Inmediato es un intento por minimizar la hipersensibilidad de la dentina. Esta técnica consiste en la hibridación de la dentina (colocación del adhesivo) expuesta en las preparaciones para restauraciones indirectas seguida de la aplicación de una resina de baja viscosidad hidrofóbica que protege la dentina expuesta después de la preparación de la cavidad previo a la toma de impresión y a la fabricación y cementación de la restauración provisional, evitando que la dentina quede expuesta durante un tiempo prolongado.
Motivos que sustentan el uso de la técnica de Sellado Dentinario Inmediato
La dentina recién expuesta es el sustrato ideal para realizar adhesión. Se ha demostrado la reducción significativa de la fuerza de adhesión a la dentina recién expuesta al simular contaminación de la dentina con diferentes cementos provisionales.
El precurado del adhesivo nos lleva a una fuerza de adhesión mejorada. Si el adhesivo es polimerizado antes de la inserción del material restaurador, provoca una mayor fuerza adhesiva que en las muestras en las cuales el adhesivo y el material restaurador se polimerizan juntos, como en el protocolo para restauraciones indirectas. Esto se explica por el colapso de la malla colágena ante la presión realizada al insertar la restauración dentro de la preparación.
El Sellado Dentinario Inmediato permite el desarrollo de una adhesión dentinaria libre de estrés. En restauraciones adhesivas directas, la malla colágena de la dentina es sometida al estrés de contracción generado por la polimerización de la resina compuesta. En cambio, al realizar Sellado Dentinario Inmediato, la colocación tardía de la restauración permite que la adhesión a dentina se produzca sin tensión, logrando una significativa fuerza de la misma.
El Sellado Dentinario Inmediato protege a la dentina de la contaminación bacteriana y sensibilidad durante el uso de provisorios. Esto está basado en el hecho de que las restauraciones provisionales pueden permitir el paso de bacterias, además de sensibilidad dentinaria por su dificultad para obtener un buen sellado.
La actualización en adhesión y el uso de protocolos durante adhesión en restauraciones indirectas como la técnica de sellado inmediato de la dentina permite que la adhesión se pueda mejorar uniéndose a la dentina recién cortada y mediante la polimerización de la resina adhesivo sin tensiones relacionadas con el curado del cemento de resina que se superpone al adhesivo dentinario. Así, el adhesivo proporciona un sellado que reduce la contaminación bacteriana y suprime la sensibilidad durante la provisionalización y a posteriori al tratamiento.