Principios de la Oclusión. Parte I
La oclusión es un área poco tratada o tomada en cuenta durante las restauraciones y solo nos preocupamos por los principios oclusales, cuando tratamos a pacientes con trastorno de la articulación temporomandibular. Los principios de la oclusión deben ser aplicados en nuestra práctica clínica diaria para tener éxito en los resultados finales a largo plazo de nuestras rehabilitaciones.
El odontólogo debe tener conocimiento de las bases de oclusión, porque es parte integral para resolver los problemas que se le puedan presentar en su práctica, esto permite lograr una función predecible de tratamientos restauradores u ortodóncicos al incorporar los principios de la oclusión.
Al respecto Mohan y Sihivahanan 2012 aseguran que, “Una verdadera comprensión de la oclusión y la odontología integral es importante para la previsibilidad y longevidad de todas las hermosas restauraciones que el odontólogo crea, y la comodidad general y el funcionamiento de sus pacientes”.
A continuación, se conceptualizará alguno de los principios de la oclusión que deben ser tomados en cuenta en tratamientos ortodóncicos y rehabilitadores:
Relación Céntrica
La relación céntrica es la única posición condilar que permite una oclusión sin interferencias. Es la posición mandibular en que los cóndilos se encuentran lo más superior, posterior y medial posible, con respecto a la cavidad glenoidea del hueso temporal, con el disco articular interpuesto. La relación céntrica se refiere al cóndilo completamente asentado, posición independientemente de cómo encajen los dientes.
La determinación de la relación céntrica es muy importante para un tratamiento oclusal predecible. La verificación de relación céntrica es un procedimiento esencial en el diagnóstico diferencial de los trastornos de la ATM.
Posición máxima de intercuspidación
La relación diente a diente en máximo contacto es denominada posición máxima de intercuspidación (MIC). Más temprano, esta posición se denominó oclusión céntrica, esta podría no coincidir con la relación céntrica. Todos los problemas relacionados con la oclusión comienzan cuando hay un desajuste entre la relación céntrica y la máxima intercuspidación (MIC). Si este desajuste es menor, entonces la Articulación Temporomandibular (ATM) se adapta a la Posición Máxima de Intercupidación (MIC) y esta postura se llama Postura Céntrica Adaptada.
Guía Anterior
Se denomina guía anterior al contacto de las caras palatinas de los seis dientes anteriores superiores con las áreas incisales de los centrales inferiores y caninos en oclusión céntrica, así como en protrusiva y movimientos de lateralidad. Tiene el objetivo de proteger los dientes posteriores en los movimientos laterales y protrusivos de la mandíbula.
Los dientes anteriores protegen los dientes posteriores disociándolos en posiciones excéntricas, y los dientes posteriores protegen los dientes anteriores al recibir la mayor parte de las fuerzas de cierre en posición céntrica.
Dimensión Vertical
Es la distancia entre cualquier punto del maxilar y cualquier punto de la mandíbula, cuando los dientes están en máxima intercuspidación. La Dimensión Vertical de la Oclusión (DVO) en los pacientes dentados está determinada por la dentición en oclusión, por lo que la ausencia o alteraciones de los dientes y sus elementos de soporte pueden afectar directamente a la DVO, dando lugar a alteraciones de la morfología facial, la función, la comodidad y la estética.
Dimensión vertical en reposo (DVR)
La dimensión vertical de reposo (DVR) es la medida de la dimensión de las facies en sentido vertical, con la mandíbula en PR. Para medirla se utilizan los puntos craneales nasión y gnatión.
Los requisitos necesarios para obtener una PR son los siguientes:
- Mantener la cabeza en posición erguida y el plano de Francfort paralelo al suelo, la cabeza no debe apoyarse en ningún lugar.
- El paciente se encontrará relajado, sentado o de pie.
- Los dientes no deberán estar en contacto.
- Los labios estarán, pero sin tensión en un equilibrio muscular facial.
La PR puede variar de un paciente a otro, e incluso en un mismo paciente durante las distintas etapas de su vida.
Zona neutral
Es el espacio potencial entre los labios y las mejillas por un lado y la lengua por el otro. Los dientes son una parte móvil del sistema masticatorio. Si fuerzas horizontales hacia afuera de la lengua son mayores que las fuerzas internas ejercidas por las bandas musculares del buccinador y los labios, los dientes se moverán horizontalmente hasta que las fuerzas opuestas sean iguales. Esta es la zona neutral. La comprensión de la zona neutral hace evidente el por qué tantos tratamientos de ortodoncia finalizados no permanecen estables.
Recaídas con cirugías ortognáticas casi siempre se puede explicar por desequilibrio de la zona neutral y fallas en prótesis totales o parciales están relacionadas con el incumplimiento de la zona neutral.
Hasta el momento se han mencionado algunos de los principios de la oclusión que se han de considerar en las fases de diagnóstico y tratamiento en las distintas especialidades de la odontología como la ortodoncia, prostodoncia, cirugía maxilofacial en pro de tratamientos predecible y con longevidad. En una segunda entrega se seguirá exponiendo otro grupo de conceptos incluidos dentro de los principios de la oclusión que de igual forma y no de menor importancia deben ser tomados en cuenta en la práctica de la odontología rehabilitadora.