Pernos de fibra de vidrio reforzados (Parte II)
La restauración de dientes tratados endodónticamente, con daño de la estructura coronal residual, es un reto de la odontología restauradora. El uso de los postes intra radiculares permite reconstruir el muñón dentario para sustentar la restauración posterior, además de mejorar la distribución las fuerzas a lo largo de la raíz.
La restauración de los dientes tratados endodónticamente deberá tener en cuenta, desde el punto de vista estrictamente mecánico, la relación del cemento de la unión con el resto de la estructura dentina-perno-muñón. Cuanto más se aproxime la deformación del poste y del cemento a la de los tejidos de la raíz, mejor será la capacidad de soportar las cargas ejercidas y se evitará la fractura radicular. Las características mecánicas y adhesivas del cemento son tan importantes como las propiedades del poste.
Es controvertido el uso de sistemas adhesivos en el interior del conducto radicular debido al difícil acceso para lograr una buena técnica adhesiva, que permita la formación de una capa híbrida homogénea a lo largo de todo el conducto y la mayor desnaturalización del colágeno de la dentina radicular producto del uso de hipoclorito de sodio o del ácido fosfórico, el difícil acceso para realizar un buen grabado ácido, la dificultad de aplicar el adhesivo en forma homogénea, la incapacidad de la energía lumínica para llegar al tercio apical y poder polimerizar los monómeros, y el factor C, el cual resulta casi imposible de controlar.
Se han formulado cementos resinosos y sistemas adhesivos para el uso en conjunto con los postes de fibra, sugiriendo la posible formación de un complejo biológico único (tejido dentario-cemento-poste), que logre otorgar resistencia a la estructura dentaria.
La adhesión de los postes de fibras reforzados a la dentina radicular se realiza mediante el uso de sistemas adhesivos y cementos de resina. Según su curado, los cementos resinosos se dividen en los activados químicamente (autopolimerizables), los activados físicamente por luz (fotopolimerizables) y los que presentan ambos sistemas de activación (curado dual).
Los cementos de resina de curado dual
La fotoactivación inmediata de los cementos de resina de curado dual asegura la estabilidad inicial necesaria para soportar las tensiones masticatorias, mientras que la activación química asegura alcanzar las máximas propiedades del cemento con el paso del tiempo. En el interior de los conductos radiculares, la penetración e intensidad de la luz podría no ser suficiente para curar el cemento de resina, principalmente en la zona apical. En estos casos, la activación química de los cementos de curado dual puede compensar la dificultad de la polimerización por la luz.
En este sentido, Hayashi y colaboradores (2008), aseguran que los cementos de resina activados químicamente (autopolimerizables) donde la polimerización es relativamente lenta, producen menos estrés por contracción, y pueden tener una ventaja en la adhesión del cemento al conducto radicular, porque un bajo estrés por contracción genera poco espacio de separación con la dentina del conducto.
Las resistencias de unión de los cementos de resina activados químicamente con los postes de fibras reforzados para la dentina del conducto radicular, no parecen ser superior a aquellos con materiales fotopolimerizables. Esto puede deberse a que la fuerza de unión los cementos de resina autopolimerizable no son lo suficientemente fuertes para hacer frente a las altas tensiones generadas en el complejo dentina-cemento-perno.
Por otro lado, del grabado ácido durante la técnica adhesiva utilizado con los cementos resinosos pueden causar situaciones complejas, ya que es necesario utilizar el grabado ácido dentro del conducto, procediendo al lavado y asegurando su total remoción. Este aspecto puede ser difícil especialmente en conductos estrechos y profundos. Los cementos auto-adhesivos, aparecieron en la práctica odontológica recientemente, estos reúnen en un solo producto un el fácil manejo, así como la capacidad de auto-adhesión y de liberación de flúor de los cementos de ionómeros de vidrio, también sus propiedades mecánicas, estabilidad dimensional y retención micro-mecánica alcanzadas por los cementos resinosos (2).
Cargas inmediatas pueden comprometer la adhesión
La aplicación de cargas inmediatas después de cementar los postes de fibras reforzados en el conducto radicular puede comprometer la adhesión de estos, lo que lleva al fallo de la restauración por desprendimiento de los postes. Estudios realizados por Sadek y colaboradores en 2006 mostraron que, en las pruebas de expulsión de los pernos, la fuerza de adhesión fue significativamente menor en los pernos recién cementados en comparación con el grupo probado 24 horas después de la cementación.
Se mostraron resultados similares en las pruebas de expulsión de los pernos cuando las fuerzas de retención se compararon entre las cargas inmediatas y retardadas. Así mismo, se discutió el grado de penetración de la luz en los conductos radiculares para una polimerización eficaz de los cementos foto polimerizados, los cuales continúan su reacción de polimerización posterior de la foto activación. Según estos, se recomienda al clínico minimizar la preparación del diente, lo que probablemente disminuye la aplicación de tensión a las interfaces de unión y disminuye la posibilidad de falla por desprendimiento del perno (5).
Efectos negativos de las soluciones para la irrigación del conducto radicular
Algunas soluciones que se utilizan habitualmente para la irrigación endodóntica han tenido un efecto negativo sobre la fuerza de unión de los materiales adhesivos a la dentina del conducto radicular. Se informó que tanto el sodio hipoclorito (NaOCl) y peróxido de hidrógeno (H2O2) disminución de la fuerza de unión de los materiales adhesivos al conducto radicular dentina. La razón de las fuerzas de unión inferiores es que estas soluciones producen dentina oxidada, que inhibe polimerización de materiales resinosos.