Patologías bucales en neonatos y lactantes: conducta a seguir en la consulta odontológica
Las patologías bucales en neonatos y lactantes son todas las alteraciones en las características y anatomías específicas, bien sea cambios en el tejido mucoso, muscular u óseo de tipo benigno o maligno. Pueden estar ubicadas en cualquier parte de la cavidad bucal y manifestarse desde el momento del nacimiento o posterior a éste, impidiéndole al bebé realizar actividades como la succión para su correcta alimentación. Es por ello que tanto la realización de un examen clínico detallado como el diagnóstico de la patología son de suma importancia para su resolución, a la par de una planificación en conjunto con el odontopediatra, neonatólogo y pediatra. Las patologías bucales benignas más comunes en neonatos y lactantes, así como el tratamiento para cada una de ellas se presentan a continuación.
Quistes gingivales y de rafe medio
Lesiones quísticas benignas de color blanco-amarillento con base sésil y diámetro de 0,5-4 mm. Según su ubicación pueden ser:
Perlas de Epstein
Resultan de remanentes de tejido epitelial con contenido de queratina que se ubican en la línea media del paladar.
Nódulos de Bonh
Remanentes de glándulas salivales que contienen acinos mucosos y conductos excretores glandulares. Están ubicados en el reborde gingival de las zonas vestíbular, palatinas y linguales.
Tratamiento:
Por lo general, no se necesita ningún tipo de intervención, ya que su desaparición es espontánea y en ocasiones se puede realizar un masaje digital en la zona.
Dientes natales y neonatales
Los dientes natales se encuentran presentes en la cavidad bucal del bebé al momento del nacimiento y los dientes neonatales pueden aparecer durante los primeros 30 días de vida. En caso de los dientes que aparezcan posterior a esta fecha, se denominan dientes de la infancia temprana. A pesar de que existen diferentes factores que pueden influir en esta patología, la más común se basa en que los folículos dentales se encuentran muy superficiales y se asocia a un factor hereditario. Generalmente se presentan 2 dientes en la zona anteroinferior de la cavidad bucal.
Tratamiento:
En algunos casos se indica la exodoncia del o de los dientes, y dependerá de si estos interfieren en la alimentación del bebé por lesiones causadas por ellos o si presentan movilidad.
Úlcera lingual traumática: Riga-Fede
Lesión secundaria y benigna de tejido blando, manifestada por la presencia de dientes natales y neonatales que, por traumatismo frecuente, se forma una úlcera en la superficie ventral de la lengua, causando dolor y molestias en el bebé, así como dificultad durante la alimentación.
Tratamiento:
Se puede colocar un antiséptico para evitar que la lesión se infecte y de permanecer la lesión, se debe eliminar la causa del traumatismo frecuente, bien sea realizando una exodoncia o agregando un material composite para eliminar bordes irregulares.
Épulis congénito de neonato
También conocido como mioblastoma congénito, tumor de células granulosas congénito y tumor de Neumann, es un tumor benigno que tiene un origen mesenquimatoso y se presenta como una masa rosada o blanquecina, puede ser liso o rugoso de consistencia fibrosa, firme y no es dolorosa a la palpación, varía su tamaño ya que puede medir milímetros o centímetros.
Tratamiento:
Se indica la eliminación quirúrgica y en pocas oportunidades tiene recidiva.
Quistes de erupción
Lesión benigna de tejidos blandos asociada a la erupción de un diente. Se observa un aumento de volumen de los rebordes alveolares donde se dará la erupción. A pesar de no tener claro su origen, se presume que se presenta porque se separa el epitelio reducido del esmalte de la corona del diente o de los restos de la lámina dental por la acumulación de sangre o fluido en el espacio folicular, mostrándose un aspecto de tumoración transparente a violáceo según sea el origen de su contenido.
Tratamiento:
Si se ve retardado el proceso de erupción, se indica realizar una pequeña incisión al margen del quiste para permitir la erupción dental.
Hematoma de erupción
Lesión benigna de tejido blando que se ubica en la zona del reborde alveolar donde será la erupción dental. El hematoma puede presentar semanas antes de la erupción.
Tratamiento:
Generalmente no es necesario realizar un tratamiento debido a que el hematoma desaparece cuando emerge el diente a través del tejido.
Anquiloglosia
Se caracteriza por presentar un frenillo lingual muy corto que limita los movimientos linguales del neonato impidiendo que éste se pueda alimentar de forma correcta. Entre las teorías de su origen, la más aceptada es que tiene un origen genético debido a que hay familias en las que se presenta de forma hereditaria.
Tratamiento:
La frenectomía lingual resulta ser la alternativa de tratamiento ideal, ya que es una intervención sencilla con anestesia local donde se libera el frenillo por medio de una incisión.