Modelos de estudio y de trabajo para el diagnóstico y rehabilitación en odontología

Modelos de estudio y de trabajo para el diagnóstico y rehabilitación en odontología

El uso de los modelos de estudio y trabajo está ampliamente difundido en diferentes especialidades odontológicas como Prostodoncia, Ortodoncia y Periodoncia. Para el diagnóstico y rehabilitación en odontología se debe apoyar en procedimientos primarios y secundarios como las evaluaciones de imágenes (radiografías, fotografías) y el diseño de modelos de estudios y de trabajo que ayuden a comprender las relaciones oclusales, a desarrollar planes de tratamiento y mostrar al paciente las propuestas de restauraciones.

Los modelos de estudio montados brindan la oportunidad de realizar una evaluación de la interdigitación del diente, la oclusión funcional, y cualquier anomalía oclusal.

Los modelos de estudio son una réplica exacta de las estructuras dentales y tejidos adyacentes del paciente. Los modelos de estudio o diagnóstico permiten valorar adecuadamente la forma geométrica de las arcadas, la morfología de los dientes, la inclinación, rotación, extrusión de los dientes, relaciones interdentales, anomalías de estructuras óseas en las arcadas (exostosis, torus mandibulares), cuando estos modelos de arcadas son articulados ayudan a evaluar los contactos dentales entre ésta, las relaciones oclusales estáticas y dinámicas y planos de oclusión.

El uso de los modelos de estudio puede ser un medio eficaz de educación del paciente, ya que proporcionan una observación del estado actual de sus dientes, arcadas, tejidos adyacentes. Se puede utilizar para la explicación de la propuesta de tratamiento por medio de la modificación de estos modelos con reproducciones en cera del proyecto de rehabilitación.

Los modelos de trabajo o modelo definitivo (o modelo maestro), es la reproducción precisa del diente preparado para restauraciones indirectas, los tejidos blandos circundantes y los dientes adyacentes y opuestos para la fabricación de patrones para restauraciones extra coronales.

El material más utilizado en la preparación de modelos de diagnóstico es el yeso dental. El yeso dental presenta muchas ventajas como disponibilidad y fácil fabricación, lo que lleva a una reducción del costo de producción. Los modelos de yeso también pueden imitar con precisión pequeños detalles anatómicos de tejido duro y blando, como las características de la superficie oclusal y el espacio entre el diente y la encía.

Sin embargo, el yeso dental, como cualquier otro material, tiene algunos inconvenientes como la tendencia a rayarse y desgastarse y los fabricantes han diseñado diferentes opciones de yeso dental con diferentes propiedades mecánicas dependiendo de su uso, por lo que su selección debe ser acorde al tipo de procedimiento que se va a realizar.

El yeso dental es el resultado de la calcinación del gypsum, un mineral a base de sulfato de calcio. Para su industrialización el gypsum primero se tritura y luego se somete a una calcinación que oscila entre 110 °C a 120 °C, procedimiento con el cual se pierde parte del agua de su cristalización, formando un sulfato de calcio hemihidratado. Para ser utilizado en odontología se mezcla con agua, fraguará y el resultado será una piedra que químicamente sería sulfato de calcio dihidratado (CaSO4H2O).

La Asociación Dental Americana (ADA) en su especificación No. 25 clasifica en cinco los tipos de yesos dentales:

Tipo I. Impresiones en dentaduras totales.

Tipo II (París) (baja propiedades mecánicas. Resistencia compresiva de 9 MPa).

Relleno de mufla, Montaje en articulador, Modelos de estudio.

Tipo III (Piedra) (Resistencia Compresiva (1 hora): 20,7 MPa)

Modelos de estudio, Modelos de trabajo que reproducen tejidos blandos para la fabricación de prótesis completas sobre mucosas

Tipo IV (Piedra de alta resistencia) (Mínima expansión de fraguado)

Modelos de trabajo, coronas y puentes

Tipo V (Piedra de alta resistencia y expansión)

Tiene mayor resistencia a la compresión que el tipo IV.

Alta resistencia a la abrasión y un mínimo de expansión de fraguado.

Para su preparación en la fabricación de modelos de estudios y sobre todo de trabajo el yeso dental tiene un requerimiento de agua que debe ser preciso para que las propiedades del material estén disponibles, en caso contrario el material tendrá la tendencia a desgastarse o fracturarse por lo que las estructuras protésicas que construyan sobre estos modelos alterados no se ajustarán de forma adecuada a los dientes preparados. Este requerimiento de agua se conoce como relación agua polvo (A/P) (Cociente obtenido de dividir el peso del polvo por el peso (o volumen) del agua) y debe venir en la información del empaque.

Ejemplo: Para el yeso tipo III de relación A/P 0,28-0,30 indica que por cada 100 gramos de polvo se debe mezclar con 20 a 30 ml de agua.

Proporción A:P

Tipo de Yeso     A:P *

I                          0,50-0,75

II                        0,45-0,50

III                      0,28-0,30

IV                      0,22-0,24

V                       0,18-0,22

Los modelos de estudios y de trabajo son elementos usados en la práctica odontológica para el diagnóstico, determinación de pronósticos y elaboración de restauraciones indirectas y para que los resultados para los que se realizan estos modelos sean los esperados se deben conocer las propiedades, indicaciones y manipulación de cada uno los diferentes tipos de polvo de yeso dental.