La caries dental: un problema de salud pública

La caries dental: un problema de salud pública

Caries dental                            

La caries dental es una de las enfermedades infecciosas de mayor complejidad y prevalencia en el hombre y constituye uno de los principales problemas de salud pública en el mundo.

Definición. Factores Etiológicos

Para numerosos autores, la caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, que produce un efecto destructivo sobre las estructuras dentales: el esmalte, la dentina y el cemento, signo fundamental de la enfermedad.  

El doctor Ole Fejerskov basado en una revisión del concepto de caries dental, indicó que la pérdida de mineral y la formación de una cavidad es el resultado de un desbalance en el equilibrio dinámico de los procesos fisiológicos que se llevan a cabo entre el mineral del esmalte y el fluido de la placa adyacente.

Debido a que los procesos metabólicos que se llevan a cabo en la placa son procesos fisiológicos, sugiere que la caries dental es un simple reflejo de las perturbaciones en el balance producido por múltiples factores que determinan la composición del fluido de la placa, por lo que la lesión de caries observada clínicamente es el resultado de la acumulación de numerosos episodios de desmineralización y remineralización incompleta, que más tarde podría evolucionar a la formación de una cavidad.

La compleja interrelación entre la secreción y composición de la saliva combinada con la dieta, el sistema inmune local de la cavidad bucal, las fluctuaciones del pH, la composición de la placa y el metabolismo bacteriano en combinación con otros factores como la concentración del ion fluoruro en los fluidos bucales, determinan la probabilidad de una pérdida neta de mineral y la proporción con la cual esto ocurre en cualquier sitio cubierto por la placa dental. La interrelación de los factores antes mencionados soporta el concepto de la multifactoricidad de la caries dental.

Los hábitos de higiene bucal pueden estar asociado con otros factores relacionados con la caries dental como es la dieta y el uso de fluoruros.

En vista de la importancia de la placa dentobacteriana como capa biológica en el desarrollo de la caries dental, es obvio que las lesiones de caries se desarrollan donde se acumulan depósitos microbianos por períodos prolongados de tiempo, por ejemplo, en superficies oclusales, en áreas interproximales por debajo del punto de contacto y a lo largo del margen gingival.

En los períodos de reposo durante los cuales la placa no posee actividad metabólica el fluido se encuentra sobresaturado con respecto al mineral del esmalte. Por el contrario, durante los ciclos metabólicos y en especial el catabolismo de los azúcares se producen cantidades considerables de ácido, los cuales conducen a una disminución del pH en el fluido de la placa y de esta manera éste se torna insaturado con respecto a la apatita del esmalte, por lo que los niveles de saturación en placa después de un ataque cariogénico reflejan el potencial cariogénico de la misma. Así mismo, en forma simultánea ocurre un incremento en la concentración de iones de calcio y fosfato, producto de la solubilización de los depósitos de fosfato y calcio presentes en la placa y en la superficie del esmalte, los cuales son liberados al fluido de la placa ocasionando un aumento en su concentración lo que conlleva a la saturación; este fenómeno produce una supresión del proceso de desmineralización del mineral del esmalte.