Hiposalivación: Causas, función y tratamiento

Hiposalivación: Causas, función y tratamiento

La Hiposalivación es la incapacidad de producir una cantidad de saliva mayor de 0.3 a 0.5 mL/min en reposo y con el estímulo se ve aumentada hasta ≥ 3 mL/min. Es sabido que la producción diaria de saliva de un individuo es de aproximadamente 500 a 600 mililitros. En casos severos, la ausencia de saliva puede ser total. No debemos confundir la hiposalivación con la xerostomía, ya que esta última es un síntoma donde el paciente manifiesta tener sensación de sequedad bucal o sed, aun en presencia de volúmenes adecuados de saliva.

Causas

  • Fármacos como reacción secundaria, manifiestan efectos anticolinérgicos con lo cual la transmisión nerviosa al órgano es bloqueada a nivel sináptico. En ausencia de estímulo nervioso, la glándula reduce su producción salival y va sufriendo un proceso de atrofia hasta que gradualmente se sustituye por una fibrosis reparativa.

Entre los fármacos con efecto anticolinérgicos se encuentran: analgésicos, antiinflamatorios esteroideos y no esteroideos, anticonvulsivos, antieméticos, antigripales, descongestionantes, expectorantes, antihistamínicos, antihipertensivos, antiespasmódicos, relajantes musculares, antiparkinsonianos, antipruríticos, diuréticos, tranquilizantes, entre otros.

  • Radiación por radioterapia directa con 3.000 rads o local con 5.000 rads, que produce atrofia acinar metabólica (daño a estroma conectivo y vasos).
  • Toxicomanía, por el uso de drogas recreativas como la cocaína y la mariguana.
  • Irritación química por intoxicación como es el caso de sialosis urémicas, diabéticas y alcohólicas.
  • Deshidratación sistémica causada por poliuria diabética, estados diarreicos severos, hemorragia aguda y síndrome nefrótico.
  • Deshidratación local o resequedad bucal producida por hábitos como fumar y respiración bucal.
  • Aplasia e hipoplasia glandular, causada por disostosis mandibulofaciales, displasia ectodérmica anhidrótica y síndrome de Melkersson-Rosenthal.
  • Destrucción o reemplazo causado por neoplasias glandulares o vecinas. También por síndrome de Sjögren primario o secundario a artritis reumatoide, lupus eritematoso, esclerodermia, polimiositis, cirrosis biliar primaria y sarcoidosis.
  • Edad, ya que en personas mayores puede haber una disminución salival en reposo. Puede haber cambios en la cantidad acinar, pero la secreción bajo estímulo es adecuada.

Tratamiento

Es importante destacar que es el especialista quien debe diagnosticar la patología, realizar las pruebas necesarias para determinar el origen de la misma e indicar el tratamiento a seguir que sea el más adecuado según sea el caso. Actualmente existen diferentes alternativas dentro de las cuales están:

  • Eliminar o controlar el factor causal primario.
  • Estimular el tejido glandular salival remanente.
  • Aplicar estimulación farmacológica.
  • Utilizar sustitutos salivales como agua, leche, saliva artificial, entre otros.
  • Emplear medidas preventivas para protección específica de caries, enfermedades periodontales y estomatitis infecciosas.

[display-posts title=”Artículos recientes” image_size=”thumbnail”]