Fotografía Clínica en Odontología. Parte II

Fotografía Clínica en Odontología. Parte II

La fotografía clínica en odontología es parte del arsenal de herramientas de diagnóstico y constituye una parte de los registros que deben realizarse dentro de la clínica odontológica para la rehabilitación bucal. La fotografía guarda todas las características clínicas del paciente y ayuda en la descripción de una valoración facial o bucal (Freehe). La fotografía clínica en odontología representa un medio de información que trasciende los idiomas, lo que implica que cualquier persona, odontólogo o no, independientemente de su nacionalidad, puede comprenderla.

La fotografía es primordial en el seguimiento de los casos clínicos. Aporta información de las condiciones iniciales del paciente y los cambios que se generan durante el tratamiento. En la fotografía se puede observar y trazar sobre ella líneas para evaluar la sonrisa, líneas labiales, espacios negativos, desviación de la línea media, colapso vertical, así como también, características propias del diente como forma, tamaño, color, entre otros. La fotografía clínica odontológica es de utilidad para la planificación detallada del tratamiento y facilita la comunicación con el paciente.

Tipos de cámaras

De acuerdo con Roa, Miranda, Chidiak, Moreno y Rodríguez-Malaver, las cámaras digitales más utilizadas se pueden clasificar en tres grandes grupos:

  • Cámaras DSRL profesionales. Son de marcas muy reconocidas y se caracterizan por tener lentes de gran diámetro e intercambiables, y un mayor tamaño y peso (más de 1,5 kg).
  • Cámaras semiprofesionales. Sus formas son similares a las profesionales y también tienen un gran tamaño y peso. Además, tienen ópticas de gran diámetro y poseen un ultra zoom óptico, pero no permiten el intercambio de sus lentes.
  • Cámaras compactas. Son muy livianas, tienen una forma aplanada, utilizan una óptica de diámetro pequeño no intercambiable y un zoom óptico que no supera los 3X, además, son accesibles económicamente.

Tipos de fotografía clínica en odontología

En la fotografía clínica odontológica se pueden diferenciar dos tipos de fotografía: la intraoral y la extraoral, las cuales aportan información tanto de aspectos funcionales como estéticos que ayudan en el diagnóstico y plan de tratamiento.

Fotografía clínica extraoral: Es la toma fotográfica de la cara completa, frente y perfil del paciente (Ramos). Se obtiene sólo mediante el uso de la cámara fotográfica con distancia focal larga. Los tipos de fotografías extraorales son:

  • Retrato: Frontal con labios en reposo, frontal con sonrisa forzada, perfil derecho e izquierdo, vista en 45 grados, frontal con platina de Fox y perfil con platina de Fox.
  • Labios: Sellado labial, sonrisa forzada de frente, sonrisa de perfil derecho e izquierdo, vista en 45 grados de sonrisa y overjet.

Fotografía clínica intraoral: Contiene tomas fotográficas que se hacen dentro de la cavidad bucal del paciente para captar los tejidos blandos y duros de forma más detallada y las relaciones que entre ellos se establecen. En este tipo de fotografía se adiciona al equipo espejos intraorales de diferentes tamaños y formas que permiten fotografiar zonas de difícil acceso. Igualmente, se utilizan bajalenguas y retractores bucales cuyo tamaño dependerá directamente de las dimensiones de la boca del paciente. Los tipos de fotografías intraorales son:

  • Con retractores: Frente con dientes en oclusión, vista en 45 grados de dientes en oclusión, frente con dientes en posiciones funcionales protrusiva, lateralidad derecha y lateralidad izquierda, frontal superior con fondo negro (background), y frontal inferior con fondo negro (background).
  • Con retractores y espejos: Lateral derecha e izquierda en oclusión, oclusal superior, oclusal inferior y primeros planos en zonas específicas.

Requisitos de la fotografía clínica odontológica

Según Moreno, M. et al, para que una fotografía tenga validez documental es necesario que cumpla con los siguientes requisitos:

  • Se debe obtener un consentimiento firmado por parte del paciente. Esto permite el uso de las fotografías en donde lo necesite el odontólogo tratante. Sin este consentimiento no se pueden mostrar las fotos a otros pacientes o profesionales, ni realizar presentaciones.
  • El elemento fotografiado debe tener una reproducción nítida y fiel, evitando siempre que sea posible, la presencia de elementos distractores.
  • La imagen fotográfica debe incluir solamente los puntos principales de interés, excluyendo todo aquello que no sea necesario.
  • La forma, el contorno, el contraste, el color y otros detalles deben aparecer fielmente reproducidos.
  • El fondo debe estar libre de sombras, objetos distractores y contrastar con el sujeto.
  • La fotografía debe tener un buen enfoque (el enfoque es el paso principal para asegurar que todos los detalles de la imagen queden registrados nítidamente en el sensor de la cámara.
  • El encuadre debe ser el apropiado para la imagen (el encuadre es la ubicación espacial del objeto a fotografiar dentro de los bordes de la fotografía). Para el encuadre, muchas cámaras traen un guía en el centro del visor que ayuda a situar al sujeto dentro de la fotografía. Al encuadrar una fotografía, se debe tratar de eliminar elementos distractores.

La fotografía clínica en odontología debe ser considerada para su uso por todos los odontólogos clínicos sin distingo de especialidad, ya que les proporciona información en extremo importante para las distintas fases de los tratamientos. Conocer los principios básicos y detalles de las técnicas le permitirá su uso de forma regular en su práctica clínica diaria.