Separación o retracción gingival con hilo retractor
Un factor determinante en el proceso de restauración o de rehabilitación de forma indirecta (prótesis fija, incrustaciones y carillas) está sujeta a una buena impresión de las preparaciones dentales para la obtención de modelos de trabajo precisos, esto implica registrar correctamente la línea de terminación para conseguir un mejor ajuste de la restauración y contribuye a mantener la salud periodontal. La separación o retracción gingival se puede realizar a través de medios mecánicos, mecánicos-químicos y quirúrgicos. La retracción vertical expone la porción del diente no preparada apicalmente a la línea de terminación, un desplazamiento horizontal de encía libre para albergar el material de impresión apicalmente a la preparación.
De igual forma durante el diseño de restauraciones directas cerca del margen gingival es primordial el manejo de los tejidos gingivales, con hemostasia y control del fluido crevicular que puedan interferir con la adhesión de las restauraciones en esos márgenes, así como poder lograr un buen ajuste de la restauración en la parte gingival de la preparación dental.
En las últimas décadas, la altura de la línea de terminación ha sido un tema de discusión ya que se ha demostrado que el surco gingival debe quedar libre de interferencias para evitar cualquier tipo de inflamación de los tejidos blandos, el objetivo principal del profesional. Muchas de las restauraciones indirectas con frecuencia precisan los márgenes en niveles infra gingivales por razones estéticas y funcionales, aunque es recomendable colocar los márgenes supra gingivales siempre que el caso lo permita. (1,2)
El hecho que la localización del margen cervical sea sub gingival dificulta la obtención de una impresión exacta, que refleje la línea de terminación de las preparaciones dentarias. Es importante que la restauración tenga un buen ajuste y un perfil de emergencia adecuado, así como un margen gingival liso, suave. (1)
La técnica de separación gingival con la que se va a trabajar depende del biotipo periodontal, ya que se debe tener extremo cuidado con biotipos gingivales de poco grosor, es decir con una fina capa de encía queratinizada porque se puede provocar complicaciones como la recesión gingival. La separación o retracción gingival se puede utilizar con diferentes técnicas como las mecánicas, mecánicas-químicas o quirúrgicas. (2)
Objetivos de la separación gingival:
- Permitir reflejar en la impresión la línea de terminación, sea yuxtagingival o subgingival y también, el diente adyacente.
- Proporcionar espacio para que penetre una adecuada cantidad de material de impresión en el surco.
- Mantener el diente seco durante la toma de impresión.
Método Mecánico
El desplazamiento físico del tejido gingival fue uno de los primeros métodos para asegurar una adecuada reproducción de la línea de meta preparada.
Así tenemos como métodos mecánicos:
(i) El dique de goma no es solo un activo en la preparación del diente, sino también cuando se hace cementación de restauraciones indirectas como carillas o incrustaciones con líneas de terminación yuxtapuesta al margen gingival (3)
(ii) Una banda o tubo de cobre puede servir como medio de llevar el material de impresión, así como un mecanismo para desplazar la encía para asegurar que la línea de terminación gingival sea impresa. Se ha utilizado con materiales compuestos y elastoméricos para la impresión. (3)
(iii) Hilo de fibras de algodón e hilo trenzado son los productos más utilizados para desplazar tejido gingival. El hilo retractor tiene la ventaja de ser económico, puede lograr diversos grados de retracción tomando en cuenta el diámetro del hilo. El hilo retractor debe ser fácil de empacar dentro del surco gingival y debe evitar ser desplazado con facilidad, debe conservar sus propiedades estructurales sin deshilacharse al momento de su empacado en el surco gingival, debe evitar el sangrado al ser retirado y no debe dejar remanente dentro del surco. (4)
Se pueden conseguir tres diseños básicos de hilo retractor: hilo retorcido, hilo tejido e hilo trenzado, estos dos últimos son los preferidos en la actualidad. El diámetro de los hilos retractores es importante para el desplazamiento exitoso del tejido gingival, porque permite que el material de impresión penetre dentro del surco para una correcta impresión de la línea de terminación. (4)
Clínicamente se han hecho evaluaciones que dieron como resultado que el uso de hilos trenzados e hilos sin impregnación de sustancias astringentes logran obtener excelentes impresiones de los márgenes gingivales. (5)
El diseño de hilos trenzados le confiere la capacidad de absorción, ejerce presión elástica sobre la cresta gingival y facilita su desplazamiento, son fáciles de controlar y de colocar y presenta mejor absorción de soluciones hemostáticas y astringentes. (5)
La retracción gingival mecánico-química es otro de los métodos más utilizados. El componente mecánico implica la utilización de un hilo de retracción para asegurar la compresión del tejido y la misma concentración de agente de retracción en todas las partes del surco gingival. La falta de aplicación de agentes químicos sin soporte mecánico implica una baja eficiencia para bolsas gingivales de más de 2 mm de profundidad. El papel del agente de retracción es la supresión temporal del tejido gingival, así como el control de la hemorragia y el flujo del líquido gingival, cuyo equilibrio siempre se altera después de la preparación del diente marginal. (6)
Para la retracción se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato férrico y cloruro de aluminio (AlCl3) que tiene una acción astringente y permite disminuir los fluidos gingivales. Otras sustancias químicas contenidas en los hilos, son los hemostáticos como la epinefrina o adrenalina. También se utilizan sustancias químicas como el alumbre, ácido tánico, cloruro y sulfato de hierro, cloruro de zinc, sulfato de cobre, tienen una acción astringente y hemostática. (7)
La elección de la técnica y el material para la retracción gingival con fines protésicos y de restauración depende del juicio del odontólogo y de la situación clínica aparte de la disponibilidad y costo de los materiales.